Revelación Científica: Un Mangle Asiático Aparece en Ecosistemas del Golfo Ecuatoriano

La Isla Santay, una zona protegida de 2.179 hectáreas ubicada en el Golfo de Guayaquil, Ecuador, ha sido el escenario de un descubrimiento ambiental significativo. La investigadora y docente de la UEES, Natalia Molina Moreira, identificó la presencia del manglar asiático Heritiera fomes Banks, una especie poco común que normalmente habita en regiones tropicales y subtropicales de Asia. Este hallazgo, realizado en 2022, fue posteriormente validado por el Dr. Laurence Dorr del Instituto Smithsonian, destacando la importancia de la Isla Santay como un punto clave para la investigación ambiental.

Durante el trabajo de campo, desarrollado en conjunto con el guardaparque Álvaro Torres-Domínguez y los biólogos Roberto Román y Efraín Freire del Herbario Nacional-INABIO, se registraron múltiples poblaciones de Heritiera fomes en la zona norte de la isla. Con un total de 81 árboles, la especie parece haberse naturalizado en el ecosistema, mostrando un ciclo reproductivo activo al florecer y dar frutos al menos dos veces al año, mientras crece en convivencia con especies nativas de manglar y bosque seco.

A pesar del hallazgo, el origen de su introducción sigue siendo un enigma. No obstante, se considera que el transporte marítimo derivado del comercio entre Ecuador y Asia es la hipótesis más plausible para su llegada a la región.

El descubrimiento de Heritiera fomes genera inquietudes sobre su posible impacto en el ecosistema local, ya que las condiciones ambientales de la Isla Santay son similares a las de su hábitat natural, lo que podría favorecer su expansión. Este hallazgo resalta la necesidad de futuras investigaciones para evaluar los efectos de esta especie en la biodiversidad local y desarrollar estrategias de manejo que permitan preservar la riqueza ecológica de la isla.

En esta sede, el equipo de UEES Online ofrecerá orientación académica, mentoría personalizada, asistencia tecnológica y apoyo funcional, asegurando así una experiencia educativa integral y de calidad.

Durante la ceremonia, el vicecanciller de la UEES, Juan Pablo Ortega, expresó que esta iniciativa refleja el compromiso de la institución con la democratización del conocimiento y la formación de competencias globales. Además, resaltó el crecimiento de la educación en línea tanto a nivel nacional como internacional. “Hoy, la UEES es un referente en Ecuador y, ¿por qué no?, estamos preparados para expandirnos y explorar nuevas fronteras en otros países”, afirmó.

La experiencia de los estudiantes evidencia el impacto positivo de esta iniciativa. Gonzalo Martinetti, alumno de una de las maestrías en línea, compartió su testimonio: “Tuve la oportunidad de cursar una maestría online con herramientas que aportan directamente a mi desarrollo profesional. Además, la flexibilidad del programa me permite organizar mi tiempo entre el trabajo y el hogar. Estoy muy satisfecho con lo que aprendo cada día”.

Con el lanzamiento del campus UEES Online, la universidad reafirma su liderazgo en innovación educativa, consolidando su misión de formar profesionales capacitados para enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio.